miércoles, 16 de abril de 2008

Protección Civil

Protección Civil

Historia

La Autoprotección nace con el hombre mismo. Es el recurso individual y correctivo de preservar su propia integridad, su especie y la de su ambiente. El enfrentar situaciones de desastres ha permitido a través de la evolución del tiempo, conformar agrupaciones a nivel mundial siguiendo estrategias para establecer medidas de prevención social. En Venezuela ha existido preocupación por crear Grupos de Ayuda, Asistencia, Búsqueda, Salvamento y Rescate. Tomando en consideración que por la ubicación geográfic

a del País en su condición Caribeña, Atlántica, Andina y Amazónica, presenta un alto grado de exposición ante amenazas de origen Natural y Antrópico. En la época de nuestra Independencia, se formaron en Caracas las llamadas “Juntas de Subsistencias”, como medida de protección a la población civil, en virtud del desabastecimiento creado por el estado de guerra interna imperante. El 23 de marzo de 1936 bajo el gobierno del General Eleazar López Contreras se conformó el “Puesto de Socorro para prestar Servicio Médico a las víctimas de accidentes” (Gaceta Oficial 18.913). En ese mismo año, dada la preocupación del Estado Venezolano en lo referente a los aspectos preventivos, se creó el Botiquín de Emergencias. El 17 de julio 1938 se dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en el cual se le asignan misiones a la Guardia Nacional y se establece que el Servicio de Sanidad es el órgano competente para cooperar con las autoridades civiles encargadas de las calamidades públicas (Gaceta Ofici

al 19.637). El 7 de septiembre de 1943 se dictó el Decreto 175, mediante el cual se crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, para atender a las personas que resultaron afectadas a consecuencia de las inundaciones producidas por el río Orinoco en esa época; siendo ésta, la primera referencia histórica en nuestro país, sobre la creación de un ente del estado destinado a la atención de situaciones de desastres. Y el 16 de noviembre de 1943, se dicta una resolución donde se reglamenta su campo de acción para que se encargue de centralizar los fondos voluntarios y del tesoro a fin de atender damnificados por inundaciones (Gaceta Oficial 21.199). Aún, para esa fecha el termino “Defensa Civil” no se había utilizado como símbolo de preparación y atención de desastres en el País. Corresponde al Dr. Espíritu Santos Mendoza, quien actuando como Ministro de Sanidad y Asistencia Social, por resolución, crea el 21 de mayo de 1958, la “División de Socorro y Defensa Civil”, adscrita a la Dirección de Asuntos Sociales. A raíz del terremoto ocurrid

o el 29 de julio de 1967, es creado el “Comando Unificado Médico Asistencial” (CUMA), presidido por el otrora Ministerio de Sanidad e integrado por Representantes de todos los Organismos del Estado y el 16 de junio de 1969, por decreto Presidencial Nº 96, se crea el “Fondo de Solidaridad Social” (FUNDASOCIAL), con el objeto de prevenir y reparar en lo posible, los daños ocasionados por calamidades y catástrofes que pudieran afectar a grupos apreciables de la colectividad. El 7 de septiembre de 1971, según Decreto Presidencial Nº 702, se crea la “Comisión de Defensa Civil”, con la función de Planificar y Coordinar las acciones tendentes a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes causados por calamidades públicas por cualquier origen, socorriendo simultáneamente a la población afectada. A partir del 8 de junio de 1975 el Ministerio de la Defensa, emite lineamientos que incluye el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales a las operaciones de Defensa Civil, durante emergencias causadas por fenómenos naturales catalogadas como calamidades públicas. El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley

Orgánica de Seguridad y Defensa, la cual en su Artículo V, establece que la Defensa Civil estará regulada por el Presidente de la República y sugiere que los ciudadanos que no estén alistados en las Fuerzas Armadas deberán incorporarse a la Defensa Civil en caso de requerírseles. Para el 10 de agosto de 1979, según Decreto Presidencial Nº 231, la Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del “Consejo Nacional de Seguridad y Defensa”, Organismo responsable de la Administración Pública a fin de coordinar la acción de los Organismos competentes, ajustando su actuación a los Planes de Seguridad y Defensa. En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial No.3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil Venezolana, publicada en marzo de 1997, en la Gaceta Oficial No. 36.164, por vez primera se señala a Defensa Civil como un “SISTEMA NACIONAL” En 1999 la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece

en su Artículo 332, ordinal 4° el “nacimiento” de “Una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres”; como órgano de seguridad ciudadana, cristalizando un deber del Estado y un derecho del ciudadano. Según el Decreto Presidencial Nº 1.557 con fuerza de Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, en fecha 13 de noviembre de 2001 publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.557, el Decreto con Fuerza de Ley de la “Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”; como un órgano de seguridad ciudadana, adscrito al Ministerio del Interior y Justicia.

CRONOLOGÍA DE LA DEFENSA CIVIL

Dada la necesidad de atender las diferentes necesidades de desastres, en Venezuela, desde hace muchos años ha existido la
inquietud de crear grupos de salvamento y rescate, De hecho, en épocas de nuestra independencia fueron creadas las
llamadas juntas de subsistencias, como medidas de protección de la población civil por le desabastecimiento creado por el
estado de guerra interna operante.
El 23 de Marzo de 1936, bajo el gobierno del General Eleazar López Contreras se conformó el “Puesto de Socorro” para
prestar servicio médico a las víctimas de accidentes (Gaceta Oficial Nº 18.913)
En ese mismo años se creó el “Botiquín de Emergencia” como responsabilidad del estado venezolano mecanismo preventivo,
que beneficiaría en los casos de accidentes prestaría un botiquín de primeros auxilios debidamente equipado. Posteriormente,
dos años después el 17 de Julio de 1938, se dictó la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, donde la Guardia Nacional asume
la responsabilidad y establece que el Servicio de Sanidad de este organismo es competente para cooperar con las autoridades
civiles encargadas de las situaciones de catástrofe públicas (Gaceta Oficial Nº 19.637)
El 7 de Septiembre de 1943, se conformó la “Junta Nacional de Socorro” que sería la responsable de coordinar los esfuerzos
públicos y privados, además del suministro de recursos para la atención de emergencias producto de las inundaciones y el 16
de Noviembre del mismo año donde se reglamenta su campo de acción para que se encargue de centralizar los fondos
voluntarios del Tesoro para la atención de damnificados por las inundaciones (Gaceta Oficial Nº 21.199).
15 años después surge la preocupación en esta materia el 21 de Mayo de 1958, por resolución del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, se creó la Dirección de Socorro y Defensa Civil, adscrito a la Dirección de Asuntos Sociales y posteriormente
en el mes de Noviembre del mismo año, se conformó el Comité Consultivo de la Dirección de Socorro y Defensa Civil, el cual
quedó integrado por la Cruz Roja Venezolana, Junta de Beneficencia pública del Distrito Federal, Sanidad Militar, Servicio
Médico del Seguro Social obligatorio, Hospital Universitario y dos miembros del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal,
Boys Scouts, Radio Club Venezolano y Aero Club de Venezuela (Gaceta Oficial Nº 25.818).
En 1959, se dictó el Reglamento Interno de la Defensa Civil, cuyo objetivo es establecer las normas y procedimientos que
deben regir en la comisión de Defensa Civil , a los fines legales y específicos que son proponer de la Defensa Civil, como parte
integrada de la Defensa Nacional.
A partir del 08 de Junio de 1975, se dictan directrices emanadas del Ministerio de la Defensa, donde se menciona el apoyo de
las fuerzas Armadas Nacionales a las operaciones de Defensa Civil, durante emergencias causadas por fenómenos naturales
o causados por el hombre y que estuvieran catalogados como calamidad pública. Estas directrices son actualizadas con
regular frecuencia y siempre han mantenido la misión original (EMC-D801-1-08 DE JUNIO 75) MD-EMC-9582-AGO-81) (EMC-
ACEMED 01-84-JULIO 84).
El 18 de Agosto de 1976, se dicta la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, la cual en su artículo V se refiere que la Defensa
Civil estará regulada por el Presidente de la República y sugiere que todos los ciudadanos que no estén alistados en la
Fuerzas Armadas Nacionales, deberán incorporarse a la Defensa Civil en caso de requerirse.
El servicio de Defensa Civil que puede ser transferido a los estados, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 18 del
artículo 4 de la Ley Orgánica de Descentralización, delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público, consiste
en la atención directa delas emergencias, servicios de ambulancias y rescate, atención, socorro y reubicación de damnificados
o víctimas ç, educación a la ciudadanía, planes preventivos y educativos, ordinarios y extraordinarios, coordinación
interinstitucional, estudios y evaluación de riesgos, control de voluntariado, movilización de recursos. Materiales y todos
aquellos servicios ordinarios que se deriven dela Prevención y atención de emergencias en la jurisdicción respectiva.
El 30 de Diciembre de 1999 se trabajaba con la organización de la nueva Constitución Nacional, aprobada en Gaceta Oficial Nº
36.860 y en donde en los artículos 55,56 y 332, disponen la creación y organización de un organismo de Protección Civil y
Administración de Desastres, donde se resalta el derecho que tienen las personas a la protección por parte del estado ante
cualquier situación que constituya una amenaza o riesgo hacia la integridad física o la de su propiedad al igual contempla la
incorporación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la Prevención y Seguridad Ciudadana y
Administración de Emergencias.
Posteriormente once meses después en Consejo de Ministros se aprueba en la República Bolivariana de Venezuela según
Gaceta Oficial Nº 5.557 Extraordinaria de fecha 13 de Noviembre del 2001. Decreto Presidencial Nº 1.557 con Fuerza de Ley
del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres tanto a nivel nacional como estatal.


QUE ES PROTECCIÓN CIVIL?

Es el organismo encargado del estudio, planificación, programación, coordinación y adiestramiento de los recursos públicos y privados, así como la ejecución de las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las emergencias y los daños derivados de las situaciones de desastres de origen natural, social, tecnológico o conflictual, y el consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el medio ambiente afectados. La Protección Civil como parte de la seguridad del estado y de su cometido de mantenimiento del orden público en todo el territorio nacional, debe estimular la capacidad de autoprotección de las comunidades. En función a esta premisa, desarrolla programas para lograr la formación y capacitación de la población, en todo lo concerniente a la autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y otros aspectos claves, para que en caso de desastres, estén en capacidad de recibir directrices de los organismos competentes y lograr una mejor labor. Elaborar y mantener actualizados a nivel municipal un inventario de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros para ser utilizados en la ejecución de planes de defensa y protección civil. Igualmente coordina a nivel Municipal las Operaciones en caso de emergencias y/o desastres.

Estructura y Organización

Dirección Nacional de Protección Civil

Planificar, coordinar, ejecutar y supervisar todas las acciones, medidas y procesos de prevención y atención, necesarios para garantizar la protección de toda persona ante cualquier situación que implique amenaza, vulnerabilidad o riesgo; con un talento humano proactivo, profesional y dado plenamente por la vida de sus semejantes sustentado en los valores de voluntariedad, solidaridad y desprendimiento”.

"Una institución estratégica para la nación y de reconocida proyección internacional, donde se impulsa un polo importante de la seguridad ciudadana basada en la prevención y atención, por la salvaguarda y mejor calidad de vida, el ambiente y los bienes, ante amenazas naturales y antrópicas, contribuyendo con la sostenibilidad del desarrollo del País”. G/B(EJ.) Antonio Rivero González Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

1. Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, el Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres.

2. Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes estadales y locales para la Protección Civil y Administración de Desastres.

3. Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función natural, le corresponden a cada una de las instituciones y órganos de la administración pública nacional, estadal y municipal, que participan en la Protección Civil y Administración de Desastres, así como la formación ciudadana para su resguardo y autoprotección.

4. Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, para la preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o desastres.

5. Preparar y presentar, para la aprobación, al Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e instrumentación de los planes locales ínter jurisdiccionales, para casos de desastres.

6. Coordinar el Centro Nacional de Prevención y atención ante desastres (CENAPRAD).

7. Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales, estadales y municipales que puedan ser requeridos para cumplir en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.

8. Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo de personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacitación y conocimientos especializados para trabajar en áreas de protección Civil y Administración de Desastres, para los casos que sea necesaria su intervención.

9. Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en conjunto con los entes gubernamentales, establecidos para tal fin, coordinar el suministro de información, sobre las medidas y recomendaciones pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinión pública en general.

10. Revisar para su estudio, consideración y aprobación los Planes Nacionales e Internacionales, ante el Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

11. Planificar y establecer las políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial Nacional para los casos de desastres.

12. Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre Protección Civil y Administración de Desastres, aprobados y en vigencia.

13. Autorizar los Despachos de los recursos y ayudas humanitarias, sean estas nacionales o internacionales en caso de desastres, conjuntamente con las autoridades competentes.

14. Conocer diariamente, la situación al día de los Reportes del Mapa Riesgo País, e Índices de Vulnerabilidad y Amenazas, existentes y previstos o en pleno desarrollo a niveles, Municipales, Estadales, Regionales, Nacional y hasta Internacional con grado de influencia para el País.

15. Representar al país ante organismos multilaterales o internacionales en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.

16. Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

Consultoría Jurídica

Asesorar y asistir jurídicamente a la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres en la fijación de políticas, medidas y acciones dentro del contexto legal vigente en materias relacionadas con la prevención y atención ante desastres.

1. Asesorar y asistir jurídicamente a la superioridad en la fijación de los objetivos y políticas dentro del contexto legal en materia relacionada con la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

2. Analizar y sugerir los procedimientos aplicables en las actuaciones y desarrollo de las actividades propias de Protección Civil y Administración de Desastres, como organismo integrante del sistema de Seguridad de la Nación.

3. Elaborar y presentar propuestas de Convenios y/o Acuerdos con organismos nacionales, estadales, municipales e internacionales, dentro la normativa legal vigente, así como llevar el registro y control de los mismos asumidos por la Dirección Nacional.

4. Revisar el contenido de cada Gaceta Oficial publicada, así como Llevar un registro y archivo de forma cronológica de las mismas.

5. Presentar anteproyectos de reglamentos, decretos o resoluciones, en materia de Protección Civil y Administración de Desastres o actividades relacionadas con la seguridad ciudadana.

6. Emitir opinión jurídica en relación a los asuntos sometidos a su consideración, en material de Protección Civil y Administración de Desastres o cualesquiera otro asunto que guarde relación con la Organización.

7. Prestar apoyo al personal en el desempeño de las funciones propias de Protección Civil y Administración de Desastres.

8. Asumir la gestión legal de cualquier acto jurídico inherente a la Dirección Nacional o en la que participase, en cumplimiento de sus obligaciones de Ley.

9. Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

Relaciones Interinstitucionales

Es la encargada de diseñar los planes y programas de información, divulgación y relaciones institucionales, necesarias para crear y mantener en el más alto grado posible un índice de promoción de las campañas preventivas, de difusión, imagen y prestigio, además de lograr el reconocimiento favorable ante la opinión pública nacional e internacional de la labor que se desarrolla.

1. Diseñar y mantener las estrategias para los planes y programas de información y divulgación ante la opinión publica nacional e internacional, en materia de PCAD y campos inherentes.

2. Diseñar y establecer las estrategias para los planes y programas relacionísticos, necesarios para elevar la imagen, prestigio y reconocimiento ante la opinión Nacional e internacional de la DDNN de PCAD.

3. Desarrollar los programas de acercamiento y contacto con los medios de comunicación social, impresos, radiales, televisivos y de agencias corresponsales nacionales y extranjeros.

4. Asesorar en materia de comunicación social y publicidad institucional al Director Nacional de PCAD y a las áreas que correspondan.

5. Crear, dirigir y mantener previa aprobación del Director Nacional de PCAD, de turno las pautas sobre protocolo y planes de atención al usuario.

6. Vigilar y mantener actualizado permanentemente la Lista Protocolar y Directorios, de los Sectores Público y Privado, además de las principales personalidades tanto naturales como jurídicas, de los entes relacionados directos y vinculados nacional e internacionalmente, en el ámbito de PCAD.

7. Coordinar los medios y recursos de información y divulgación Interna, bajo la concepción de un manual de estilo para cada caso, debiendo actualizarlo acorde a las necesidades y velocidad de comunicación que se demanden.

8. Coordinar los actos y eventos sociales internos, por celebraciones de Fecha Natal del Personal, años de servicio, reconocimientos, entrega de juguetes, día de la madre, del padre, del niño, navidad, fin de año entre otros.

9. Coordinar los actos y eventos sociales externos, propios al organismo o compartidos por la celebración y/o solicitud de intervención, motivado a días conmemorativos, festivos, exhibiciones, exposiciones y desfiles entre otros.

10. Coordinar y controlar las ruedas de prensa, ante los eventos de cualquier índole, que se exijan o demanden.

11. Coordinar las giras de intercambio en el ámbito de Protección Civil y Administración de Desastres de eventos tanto nacionales como internacionales.

12. Crear y coordinar el archivo fílmico de material fotográfico, digital, videos para documentos con carácter institucional o educativo, editados a disposición y uso, como recursos de divulgación.

13. Coordinar los diferentes eventos del tipo institucional, exposiciones, jornadas especiales, celebraciones de fechas aniversarias, reconocimientos, acciones interinstitucionales, entre otros.

14. Organizar y remitir diariamente al Director Nacional de PCAD, resúmenes de prensa impresos y cibernéticos, con las informaciones mas importantes de Protección Civil y Administración de Desastres, de origen Nacional e internacional.

15. Preparar el Material informativo y de divulgación del Organismo destinado a la prensa y demás medios de Comunicación Social, bajo la aprobación del Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, para evitar dispersiones de opinión entre los mismos voceros o representantes de la Dirección Nacional.

16. Otras funciones que asigne o delegue el Director Nacional de PCAD.

Centro Nacional de Prevención y Atención de Desastres

La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres de Venezuela, viene ejecutando desde el año 2006 el proyecto Centro Nacional de Prevención y Atención de Desastres (CENAPRAD), el cual será, un componente técnico-científico de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre que permitirá la obtención y procesamiento de información a nivel nacional e internacional relativo a los riesgos que pueden derivarse en determinados desastres.

“Recabar, procesar, analizar y difundir la información relativa a riesgos y desastres para contribuir a su reducción y a la vez ejercer el Comando y Control de las operaciones durante un evento con efectos adversos”.

“Un centro estratégico Técnico-Científico de referencia permanente, Nacional e Internacional, en los procesos de administración del riesgo y administración de desastres con tecnología de vanguardia, en coordinación y articulación con todos los organismos sectoriales involucrados en la materia”.

El objetivo principal es emplear la tecnología de la información y la comunicación en: - la gestión de la evaluación y análisis del riesgo de manera conjunta para la prevención de desastres, y - la atención coordinada y articulada de manera oportuna, adecuada y efectiva en caso de ocurrencia de algún evento de origen natural o antrópico que derive en desastre.

Dentro de sus funciones están las siguientes:

1. Mantener enlace con todos los sistemas generadores de información relativa a las amenazas naturales o antropicas (generadas por el hombre) que se ciernen sobre la población o el país en general.

2. Efectuar monitoreo y vigilancia permanente de los fenómenos naturales y antrópicos a través de los sistemas de información y alerta temprana interconectados al centro.

3. Difundir la información de manera oportuna y necesaria en materia de prevención y atención de desastres entre las instituciones, sus autoridades y población en general.

4. Efectuar intercambio de información procesada ó en avance entre instituciones relacionadas en materia de prevención y atención de desastres de carácter nacional e internacional.

5. Investigar, evaluar y analizar fenómenos naturales y antrópicos que puedan derivar en desastres.

6. Desarrollar instrumentos sobre el análisis de los factores del riesgo que faciliten el proceso de planificación nacional y del ordenamiento territorial en conjunto con los organismos competentes.

7. Asesorar y apoyar a las máximas autoridades del comité coordinador de protección civil y administración de desastres en lo relativo a los aspectos técnicos de la prevención y atención de desastres, así como a todas las instituciones del estado, los diferentes niveles gubernamentales y sectores privados del país.

8. Establecer comunicación permanente con todos los Organismos Públicos y Privados, que generen información relativa a las amenazas naturales o antrópicas que se ciernen sobre la población o el país en general.

9. Mantener un acervo histórico permanente de la información y documentación generada sobre todos los eventos y actividades registradas en el centro, que faciliten a los especialistas y público en general la investigación, estudio y análisis de diversos aspectos relacionados con la prevención y atención de desastres.

10. Elaborar en conjunto con el Sector de educación, actividades de formación y capacitación para el personal de la ONPCAD e instituciones afines a nivel nacional e internacional, así como a la sociedad venezolana.

11. Ejercer el comando y control de las operaciones al momento de ocurrir un desastre hasta el levantamiento de la declaratoria de emergencia o alarma.

12. Operar los sistemas de comunicaciones permanentes de la organización nacional que interconecten las direcciones estadales, municipales y demás organismos e instituciones de prevención y atención ante emergencias y desastres.


ORGANISMOS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología.

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo.

Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería.

Ministerio del Poder Popular para el Turismo.

Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social.

Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura.

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

Ministerio del Poder Popular para Alimentación.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo.

Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y el Habitat.

Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática.

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

Ministerio del Poder Popular para las Finanzas.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Direcciones Estadales y Municipales de protección civil.

Organismos internacionales.

CENAPRAD Y LA ESTRATEGIA ANDINA.

Vincular el desarrollo y uso de los sistemas de información para la prevención y atención de desastres en la Región, en armonía con los objetivos de la Estrategia definidos en el Eje Temático No.

2: INFORMACION, INVESTIGACION Y DESARROLLO, son parte de las responsabilidades que asume el Centro Nacional de Prevención y Atención de Desastres (CENAPRAD). La actual Gerencia del Proyecto CENAPRAD lideriza la implementación de los Proyectos SIAPAD, Geosemántica, La Biblioteca Virtual BiVa-Pad y la ficha para registro de eventos históricos de desastres - DesInventar.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL.

Como parte del proceso de planificación y diseño del CENAPRAD la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres a celebrado dos conferencias sobre Tecnologías de Información y Comunicación aplicada a Centros de Prevención y Atención de Desastres, con la participación de empresas nacionales e internacionales. De igual manera la gerencia del Proyecto CENAPRAD ha realizado una serie de visitas institucionales a países como Japón, Italia, España y Francia. Todo esto con el propósito de intercambiar experiencias en materia tecnológica y operativa para el buen desarrollo de este Centro Nacional.

Tte (Av) Landy Rodríguez

José Scire

Zully Morales

Tecnología de la Información y Comunicación

Es el área encargada de la implementación, manejo, control y mantenimiento de la plataforma tecnológica de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, permitiendo a la misma obtener la información necesaria para la prevención y atención ante cualquier evento de carácter natural o antrópico que pueda presentarse en el territorio nacional y tomar las medidas oportunas para alertar a la población que pueda ser afectada por cualquiera de estos eventos y mitigar los riesgos de una posible afectación.

1. Asesorar al Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres en todo lo relacionado con la adquisición y mantenimiento de los equipos y materiales de Tecnología de la Información y Comunicaciones, (equipos de radiocomunicaciones , telefónicos , informática, redes de datos, redes de interconexión) para el uso de las diferentes dependencias que integran la Dirección Nacional y sobre las solicitudes que puedan realizar las Direcciones Estadales y Municipales de Protección Civil y Administración de Desastres y/o otros entes públicos y privados.

2. Mantener la supervisión y el control, de todo el material de Tecnología de la Información y Comunicaciones, asignado a la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

3. Elaborar y ejecutar el plan de mantenimiento para el material y equipos de Tecnología de la Información y Comunicaciones, de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

4. Efectuar inspecciones al material y equipos de Tecnología de la Información y Comunicaciones, entregado a las Direcciones de PCAD Estadales y Municipales.

5. Elaborar proyectos relativos al área, para el mejoramiento de la plataforma tecnológica utilizada por Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

6. Efectuar la instalación de los equipos y materiales de Tecnología de la Información y Comunicaciones, de acuerdo a las instrucciones del Director Nacional y para el apoyo de las actividades que realicen las diferentes áreas de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, a solicitud de las mismas.

7. Administrar las Redes de datos de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, y coordinar todo lo relativo al sistema de interconexión de la misma.

8. Administrar las bases de datos de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

9. Administrar la Intranet de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres y supervisar su buen funcionamiento.

10. Administrar la página Web de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

11. Administrar todo lo relativo al sistema de Radiocomunicaciones móviles Terrestre Troncalizado (TETRA) de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

12. Supervisar el buen funcionamiento y uso de los equipos telefónicos asignados a la sede de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

13. Designar el personal de comunicaciones que sea requerido para apoyar las actividades que ordene el Director Nacional de Protección Civil y Administración de desastres.

14. Otras funciones que delegue o asigne el Director Nacional de Protección Civil y Administración de desastres.

Operaciones y Fuerza de Tarea

Dirigir los esfuerzos en la organización y articulación de acciones destinadas a la prevención o atención de eventos adversos con mayor probabilidad de ocurrencia en una región o localidad, mediante una adecuada,

ejecución de tareas en el área de prevención y atención de desastres con ayuda humanitaria, soporte técnico y funcional en el trabajo unificado y coherente.

1. En coordinación con la Dirección de Gestión del Riesgo efectuar el Análisis de las Amenazas; mediante la revisión de los eventos adversos ocurridos por regiones.

2. Plantear Hipótesis y diseñar escenarios de Desastres, en coordinación con la Dirección de Gestión del Riesgo.

3. Articular las acciones de los órganos sectoriales con inherencia directa en la rehabilitación de líneas vitales afectadas por desastres.

4. Articular las acciones de los respectivos órganos sectoriales con inherencia directa en la atención de personas afectadas y/o damnificados por desastres; en lo que respecta a la atención medica, epidemiológica, farmacéutica, alimentaría, Psico-Social, Forense y Veterinaria.

5. Elaborar los programas de las tareas de los órganos sectoriales, involucrados en la prevención y atención de desastres.

6. Elaborar el Plan Nacional de respuesta y rehabilitación para casos de desastres y efectuar la distribución respectiva.

7. Elaborar las órdenes de operaciones de acuerdo al ámbito de su competencia.

8. Elaborar y distribuir los informes finales de la Operación. Gestión del Riesgo

Desarrollar, fortalecer y consolidar los procesos medulares de la Gestión del Riesgo mediante la planificación y ejecución de medidas y acciones de intervención dirigidas a reducir las condiciones de riesgo a través de la prevención, fundamentada en los valores y principios que rige a la Dirección Nacional. [Photo] Unidad conductora del proceso rector del Sistema de Protección Civil de la Nación, en materia de pre vención de eventos con efectos adversos, para la salvaguarda y mejor calidad de vida de toda persona, ambiente y bienes mediante la transformación de los riesgos socialmente no aceptados.

Plan de Acción para la Gestión de Protección Civil y Administración de Desastres frente al Riesgo de Incendios Forestales

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

I. INTRODUCCIÓN

Los Incendios Forestales, corresponden a un fuego injustificado y descontrolado en el cual los combustibles son materiales vegetales y que, en su propagación, puede destruir vidas humanas, infraestructura y la productividad ganadera y agropecuaria Los incendios forestales en el mundo constituyen la causa mas importante de destrucción de Bosques, 6.7 millones de hectáreas de superficie media anual. En Venezuela, en promedio, al año se originan unos 2.556 incendios registrados, que afectan a 44.166 Has aproximadamente; Siendo estos en su mayoría provocados por la acción del hombre. Como acción inmediata, se destruyen asentamientos humanos, disminuye la biodiversidad, se alteran los ciclos productivos y se produce contaminación ambiental (cambio climático).
A mediano y largo plazo los impactos son más significativos, como la pérdida de productividad de los suelos, disminución de fuentes productoras de agua, inicio de procesos erosivos, embancamiento de los ríos y lagos, pérdida de belleza escénica y de lugares de esparcimiento, recalentamiento del ambiente por pérdida de vegetación, aumento de los procesos de desertificación. En este contexto, la preocupación de la ciudadanía, su sensación de inseguridad (a veces con connotación de alarma pública), como efecto inmediato, lo constituyen los incendios forestales de transición urbanorural (entorno a ciudades o pueblos) o también denominados de interfase , los cuales presentan efectos devastadores, considerando el daño potencial significativo y de importancia, derivado de la combinación de combustibles propios de las áreas urbanas y la vegetación aledaña, con estructuras inmobiliarias, generalmente viviendas, industrias e infraestructura pública. Lo anterior condiciona un comportamiento de los incendios forestales de forma errática y de difícil control, inflamabilidad de construcciones, difícil localización de viviendas, alta concentración de combustible seco, difícil acceso, falta de red humedad, falta de medidas preventivas y problemas de evacuación, y falta de conocimiento de parte de la población sobre el daño producido por los incendios forestales y las medidas para prevenirlos. A la vez, se ha visto potenciado significativamente por la expansión territorial de las ciudades por parte de la población hacia zonas de mayor y mejor calidad de vida, lo que la ha llevado a desplazarse hacia sectores altamente amenazados dentro de la cuenca, aumentando el riesgo de incendios forestales con las consecuencias que ellos generan, como pérdidas en vidas humanas, económicas y ambientales, que configuran situaciones de emergencia para toda la comunidad y el País.

II. PLAN MARCO PARA LA GESTIÓN DE PROTECIÓN CIVIL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES

La Gestión de Protección Civil frente a los Incendios Forestales, en el marco del Plan Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, establece como Directriz, reducir los riesgos de situaciones catastróficas para personas y bienes, teniendo como principio básico de esta Directriz, la Protección de la vida y la seguridad de las personas prevaleciendo frente a cualquier otro valor. Por consiguiente, este proceso se debe basar en los dos elementos fundamentales de la Gestión del Riesgo, la Prevención, destinada a la evaluación de amenazas, vulnerabilidades o riesgos, análisis de necesidades para la reducción de los riesgos, y la atención adecuada y oportuna de sectores afectados por este tipo de eventos, bien sea provocados por agentes naturales o antrópicos; a través de acciones coordinadas. En virtud de este enfoque y con particular énfasis hacia el nivel Municipal y Estadal, el referente Plan de Acción para la Gestión de Protección Civil frente al Riesgo de Incendios Forestales, debe estar sustentado en el desarrollo adecuado de la identificación territorial de este riesgo y de los respectivos recursos de Prevención y Atención de este flagelo, estableciendo como base una estrategia de Mitigación, Preparación, Alerta, Respuesta, Recuperación y Reconstrucción.

Mitigación

Preparación

Alerta

Respuesta

Rehabilitación

Reconstrucción

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

III. PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES ( INMEDIATO PLAZO) PREVENCIÓN

Estas acciones están destinadas a atender la amenaza y vulnerabilidad de las áreas naturales sobre las cuales actúa el flagelo del fuego.

Mitigación Crear al interior de las Direcciones de Protección Civil a nivel Municipal y Estadal, una comisión de riesgos forestales; encargada del Análisis, Diagnóstico, Planificación y control de gestión de planes y programas de protección contra incendios forestales.

Funciones • Supervisar y controlar planes de prevención y atención • Sentar las bases para un proceso de planificación a mediano y largo plazo, para la elaboración e implementación de planes de protección local, con el apoyo técnico del Comando Nacional Unificado

Desarrollar el estudio de Evaluación del Riesgo y Análisis de las Necesidades (ERAN)

Identificar las áreas críticas desde el punto de vista de riesgo inminente de incendios forestales y reflejarlas en los mapas y establecer las coordinaciones necesarias con los organismos competentes. • Inventario de viviendas críticas • Identificación de vías de evacuación • Zonas con cobertura vegetal • Zonas con residuos sólidos (basureros) Coordinar las medidas necesarias para mitigar, entendiéndose estas como silvicultura preventiva, manejo de residuos y estructura operativa adecuada a la problemática.

• Corta fuegos perimetrales • Eliminación de residuos vegetales y basuras • Puesta a punto del equipamiento para apoyar la supresión del fuego, como operación de camiones cisternas, despeje o reparación de vías de acceso Establecer un programa de sensibilización y educación a la población respecto a las medidas preventivas o de mitigación necesarias para evitar o aminorar el impacto de los incendios forestales • Cuñas radiales y spot de televisión para ser transmitidos en canales de TV locales de carácter abierta y cable, con mensajes alusivos a la prevención de incendios forestales • Campaña de sensibilización respecto a los incendios forestales, dirigida a la población en general y a los estudiantes de primaria y secundaria Establecer alianzas estratégicas con empresas Públicas y Privadas, con el objeto de potenciar el Programa de protección local contra incendios forestales, con especial énfasis en aquellas industrias de carácter estratégico o de potencial peligrosidad, dada la naturaleza de su proceso productivo (por ejemplo: PDVSA, Empresas Forestales, Concesionarias de Carreteras, distribuidoras de combustible, etc.) Actualización de coordinaciones del Plan Nacional de Prevención Contra Incendios Forestales, en todos los niveles (Nacional, Estadal y Municipal). Mantener actualizado el inventario de recursos (materiales y económicos), para el apoyo de las emergencias. dnpcad@pcivil.gob.ve, dgriesgo@pcivil.gob.ve Incorporar Recurso Humano especializado para el fortalecimiento Institucional (Ingeniero Forestal o similar). Fortalecimiento Institucional de las Direcciones Estadales de Ambiente, Direcciones Estadales de PCAD y Guardia Nacional (talento humano, materiales, equipos y recurso financiero). Reuniones para la articulación con Instituciones Públicas, Privadas y Ong`s involucradas en la prevención de Incendios Forestales. Preparación Fortalecimiento de los funcionarios y voluntarios a través de la capacitación e instrucción. Inventario y mantenimiento de materiales y equipos. Reuniones de coordinación con Instituciones relacionadas (DEA, INPARQUES, Guardia Nacional, Bomberos, otros). Asignación de recursos (económicos y materiales), en sectores prioritarios identificados en el mapa de riesgo de incendios. Capacitar a las comunidades en esta materia a través de CAPCOMEA ATENCIÓN Una vez declarada la emergencia de incendios, se deben considerar las siguientes acciones con el objeto de entregar una respuesta más efectiva y a la vez, disminuir los efectos provocados por los incendios forestales. Respuesta Evaluación de Daños y análisis de necesidades (EDAN). Coordinación y supresión con grupos de voluntarios de Protección Civil. Atención de afectados. Coordinación con Comando Unificado e Instituciones afines. Apoyo técnico - Profesional, materiales y equipos móviles. Rehabilitación y Reconstrucción Asesoramiento para la Rehabilitación de líneas vitales (energía, agua, etc.). Evaluación y Planificación para la Rehabilitación y Reconstrucción con visión del Riesgo. Asesoramiento y Orientación en la Recuperación Ambiental (Planes de Reforestación, restauración ambiental de cuencas, conservación de suelo y aguas, etc.).

IV. PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL FRENTE AL RIESGO DE INENDIOS FORESTALES ( MEDIANO Y LARGO PLAZO)

Existen muchas soluciones factibles al problema de los Incendios Forestales de Interfase, sin embargo, el desafió principal consiste en lograr sinergias y convergencias entre los organismos públicos y privados con competencia en el tema, sumados a las comunidades que comparten el problema, favoreciendo trabajen en forma conjunta, para poner en práctica las soluciones desde un enfoque de Prevención. Por consiguiente, será necesario considerar los siguientes elementos que establecerán las bases de un accionar en conjunto frente al flagelo de los incendios forestales. Recopilar información sobre la causa origen, naturaleza y magnitud del problema de los incendios forestales, con datos históricos y proyecciones futuras. Realizar Investigación (técnica, científica, económica, in situ, etc.), para un detallado diagnóstico de la realidad. Elaboración de cartografía (Identificando riesgos y recursos para prevención y respuesta en cada unidad territorial). Establecer prioridades sobre la base del problema definido y focalizar el accionar de la sociedad organizada para hacer más eficiente su labor se protección contra incendios forestales, permitiendo a los organismos públicos y privados, comunidades e individuos, trabajar en forma integrada para disminuir el riesgo de los incendios forestales de interfase y así, evitar la eventual perdida de vidas humanas e infraestructura. Formular e implementar a nivel Municipal y Estadal, planes de trabajo a corto, mediano y largo plazo, con objetivos claros y ajustados a la realidad , donde se establezcan actividades, cronogramas e identificación de los organismos u individuos responsables de llevar a cabo las acciones propias definidas para mitigar el problema de los incendios forestales. Priorizar recursos e inversiones a nivel Nacional, Estadal y Municipal que permitan fortalecer los Planes estratégicos de prevención de los incendios forestales y a la vez fortalecer las fuerzas de apoyo, ya sea en prevención o respuesta a las emergencias (Programas de prevención y mitigación, equipamiento a unidades de supresión, bomberos, etc.). Proporcionar pautas para que los organismos públicos y priados (con competencia en el tema), grupos comunales y pobladores, puedan desarrollar en forma ordenada, eficiente, segura y sistémica, acciones de protección contra los incendios forestales. Desarrollar acciones de comunicación para sensibilizar al público en general y entes gubernamentales locales, de forma que estén más concientes de los riesgos de los incendios en zonas urbanas y rurales, para que preparen y planeen medidas para mitigar los efectos de los incendios forestales, y posicionar la Protección como un elemento de sustentabilidad del desarrollo local. Educación [Photo] Gestionar el desarrollo y la aplicación de planes, programas y proyectos, dirigidos a la Educación formal e informal en materia de prevención y atención de desastres, a fin de implementar una cultura preventiva en la Población, a nivel local, estadal y municipal, así como las aplicaciones de los controles de seguimientos respectivos. [Photo] Lograr una Cultura Preventiva en la población.

CAPCOMEA

PROYECTOS ESPECIALES EN EJECUCIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASATRES "CAPACITACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN AUTOPROTECCIÓN, PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ACTUACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS" NOMBRE CORTO: CAPCOMEA UNIDAD PLAN: VICEMINISTRO DE SEGURIDAD CIUDADANA RESPONSABLES: Director General De Proteccion Civil Y Administración De Desastres. División de Educación y Prevención OBJETIVO GENERAL: Capacitar a las comunidades en autoprotección, prevención, mitigación y actuación ante eventos adversos. DIRIGIDO A: Comunidades de alto riesgo de eventos adversos. META: 2500 Comunidades Capacitadas. ESTADO ACTUAL: ETAPA DE EJECUCIÓN. Actualmente se esta capacitando a todos los Estados y Municipios a nivel Nacional.

"Las Naciones Marchan con el mismo paso con que camina la Educación" Simón Bolívar [Photo]Para la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres es un reto, lograr una estrategia educativa coherente, intersectorial y contextualizado que permita a todos los entes sociales, los insumos de conocimientos para enfrentar los eventos adversos, pero más allá, lograr despertar y motivar la participación ciudadana, con un sentido de responsabilidad individual, familiar y comunitario para construir juntos una cultura preventiva como un valor agregado a la vida. Bajo este concepto y en el marco de la Educación Bolivariana, se han desarrollado unas series de actividades en el ámbito nacional, estadal y Municipal. En lo que corresponde a la Educación no formal, se crea el Proyecto CAPCOMEA, Capacitar a las comunidades en autoprotección, prevención y atención de eventos adversos, el cual tiene como objetivo general, Proporcionar a las comunidades conocimientos, valores, actitudes y destrezas inherentes a desarrollar una cultura preventiva para ejecutar una gestión local del riesgo y una preparación para enfrentar los desastres a los que está expuesta, dando cumplimiento al artículo 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y responde a las líneas generales del plan de desarrollo económico y social 2007-2013. Poniendo en marcha los motores tres (3) y cinco (5) del mismo. CAPCOMEA, logro unificar a nivel nacional un solo lenguaje, bajo un consenso estadal y municipal, el cual otorga las fundamentaciones de contenidos y metodologías que se puedan contextualizar, lo que da pertinencia institucional. Es significativo acotar que el termino comunidad, define los siguientes sectores: Comunidades vecinales: urbanas, rurales e indígenas.Comunidades educativas: Personal docente, directivos, coordinadotes de zona Comunidades especiales: carcelarias, hospitalarias, militares y policiales.Empresas públicas y privadas. Consta de tres cursos básicos: Autoprotección Civil Primeros auxilios y Planes de Emergencias y Desastres. [Photo]El proyecto CAPCOMEA contempla un programa primordial de Capacitación Comunitaria, pero también un programa de Mejoramiento Profesional, a fin de fortalecer las capacidades de respuesta de los departamentos educativos de las direcciones de Protección Civil involucradas. Resultados Estadísticos 2005. Ver cuadros estadísticos. Bajo el nivel formal del Sistema Educativo, se creo el programa Nacional de Protección Civil, dirigido a la Educación Superior, en donde se establecen los contenidos conceptuales, procedimentales y Actitudinales, significativos y vitales para la formación integral en materia de Protección Civil. La organización de estos contenidos responden a una visión global e integral como un todo. Para el marco axiológico es fundamental la valoración de la vida como derecho humano inalienable de todo ciudadano y ciudadana en cuanto a una cultura preventiva que favorezca y profundice en el desarrollo de criterios éticos sociales que promuevan y fortalezcan: La calidad de vida contratada en el ser y convivir, la dignidad del ser humano como ser individual y colectivo, el derecho a la educación integral, convivencia como principio fundamental de la relación humana, social y cultural, participación activa del ciudadano(a) en su condición de contralor y generador de estrategias para el fortalecimiento social y cultural. Unos de los logros es que se esta desarrollando en todo el país, las carreras de Misión Sucre, como una unidad curricular del pensun de estudio. Unos de los logros obtenidos se realizo convenio con el Ministerio de Educación superior y se inserto el programa como una unidad curricular obligatoria al pensun de estudio de todas las carreras de Misión Sucre, incluidas las científicas y tecnológicas. NOSOSTROS SOMOS EL PRESENTE PERO LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SON EL PRESENTE Y EL FUTURO [Photo]Conciente de esta realidad y actores sociales de este momento histórico que vive Venezuela, es vital que los niños y adolescentes conozcan el compromiso responsable de garantizar una construcción colectiva de la cultura preventiva como un modelo de vida. En consecuencia se adelantan actividades a nivel nacional, estadal y municipal que permitan el estudio y fortalecimiento de la currículo escolar considerando la experiencia de cada región quienes son el pilar fundamental para enriquecer, mejorar y reorientar. De acuerdo a los planteamientos y lineamientos de los principios de la educación Bolivariana, en donde el maestro se nutre de la información que proviene de organismos e instituciones de competencia. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA DIRECCION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES ANTES DEL EVENTO (INUNDACIÓN, DESLAVE, DESLIZAMIENTO) SI VIVE CERCA DE RÍOS, CAÑOS Y QUEBRADAS, O EN LA PENDIENTE DE UNA MONTAÑA O COLINA, LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN, DESLAVE O DESLIZAMIENTO ESTÁN PRESENTES EN ÉPOCA DE LLUVIAS INTENSAS. LA CLAVE PARA PROTEGER SU VIDA Y LA DE LOS SUYOS ES ESTAR PREPARADO: √ IDENTIFIQUE LUGARES SEGUROS Y LAS RUTAS DE EVACUACIÓN PARA LLEGAR A ELLOS. √ NO ARROJE OBJETOS NI BASURA AL CAUCE DE RÍOS, QUEBRADAS Y DRENAJES Y SOLICITE A LAS AUTORIDADES COMPETENTES SU LIMPIEZA PERIODICA. √ ORGANICE UN SISTEMA DE ALARMA VECINAL CON PITOS O CAMPANAS. √ CUIDE LA VEGETACIÓN EN LAS MONTAÑAS Y ORILLAS DE RÍOS Y QUEBRADAS, YA QUE DAN FIRMEZA AL TERRENO. PROTECCION CIVIL PUEDE APOYARLO A TRAVÉS DE UNA LLAMADA GRATUITA AL 0800-LLUVIAS (O800-5588427) O AL * 911 DE TELCEL, *112 DE DIGITEL , * 1 DE MOVILNET Y 171. ES IMPORTANTE SU PARTICIPACIÓN ORGANIZADA. PROTECCIÓN CIVIL SOMOS TODOS Av. Rufino Blanco Fombona, cruce con calle Rafael Arvelo, Santa Mónica, Caracas – Venezuela. Tefs: (0212) 662.67.59/ 662.76.71/ Fax: 662.66.19/ E-mail: dpcad2003@hotmail.com REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA DIRECCION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES DURANTE (DESLAVE Y DESLIZAMIENTO) CON LA ENTRADA DE LAS LLUVIAS, LOS DESLIZAMIENTOS Y DESLAVES SUELEN AFECTAR A LAS VIVIENDAS ASENTADAS SOBRE PENDIENTES DE MONTAÑAS O COLINAS, ASÍ COMO LAS QUE SE UBICAN EN CAUCES DE RÍOS, CAÑOS Y QUEBRADAS. √ SI ESTO OCURRE, BUSQUE UN LUGAR SEGURO. √ ALEJESE DE LA ZONA AFECTADA, YA QUE PODRÍA CONTINUAR DESLIZANDOSE EL TERRENO. √ NO SE ACERQUE A POSTES O CABLES DE ELECTRICIDAD √ ESPERE LA EVALUACIÓN DE LAS AUTORIDADES PARA REGRESAR A SU HOGAR. RECUERDE QUE PROTECCION CIVIL PUEDE APOYARLO A TRAVES DE UNA LLAMADA GRATUITA AL 0800-LLUVIAS (O800-5588427) O AL * 911 DE TELCEL, *112 DE DIGITEL, * 1 DE MOVILNET Y 171. ES IMPORTANTE SU PARTICIPACIÓN ORGANIZADA. PROTECCIÓN CIVIL SOMOS TODOS Av. Rufino Blanco Fombona, cruce con calle Rafael Arvelo, Santa Mónica, Caracas – Venezuela. Tefs: (0212) 662.67.59/ 662.76.71/ Fax: 662.66.19/ E-mail: dpcad2003@hotmail.com REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA DIRECCION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES DURANTE (INUNDACIÓN) PARA PROTEGER LA VIDA DURANTE UNA INUNDACIÓN: √ CUANDO LAS AUTORIDADES ORDENEN DESALOJAR LA VIVIENDA, HAGALO DE INMEDIATO. NO PIERDA TIEMPO RECOGIENDO PERTENENCIAS. √ NUNCA CRUCE RÍOS NI ZONAS INUNDADAS Y MUCHO MENOS PUENTES DONDE EL NIVEL DEL AGUA SE ENCUENTRE MUY ALTO. LA FUERZA DEL AGUA PUEDE ARRASTRARLO. √ SI EL NIVEL DEL AGUA LO AISLA EN LA PARTE SUPERIOR DE LA CASA, NO INTENTE ABANDONARLA A NADO, YA QUE LA FUERZA DE LA CORRIENTE PUEDE ARRASTRARLO. √ ALEJESE DE POSTES O TORRES ELECTRICAS. √ SI SE ENCUENTRA DENTRO DE UN VEHICULO, SALGA DE EL Y DIRIJASE A UN LUGAR SEGURO. PROTECCION CIVIL PUEDE APOYARLO A TRAVES DE UNA LLAMADA GRATUITA AL 0800-LLUVIAS (O800-5588427) O AL * 911 DE TELCEL, *112 DE DIGITEL, * 1 DE MOVILNET Y 171. ES IMPORTANTE SU PARTICIPACIÓN ORGANIZADA. PROTECCIÓN CIVIL SOMOS TODOS Av. Rufino Blanco Fombona, cruce con calle Rafael Arvelo, Santa Mónica, Caracas – Venezuela. Tefs: (0212) 662.67.59/ 662.76.71/ Fax: 662.66.19/ E-mail: dpcad2003@hotmail.com REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA DIRECCION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES DESPUES DEL EVENTO (INUNDACION, DESLAVE, DESLIZAMIENTO) √ LUEGO DE LA EMERGENCIA POR UNA INUNDACION, DESLAVE O DESLIZAMIENTO, ES NECESARIO ESPERAR LA EVALUACIÓN DE LAS AUTORIDADES PARA REGRESAR A LA VIVIENDA. √ NO ENCIENDA FOSFOROS O CIGARRILLOS EN EL INTERIOR DEL HOGAR: LA CHISPA PROVOCARÍA UNA EXPLOSIÓN, AL EXISTIR TUBERÍAS DE GAS ROTAS O SUSTANCIAS INFLAMABLES DISPERSAS. √ INGIERA SOLO AGUA EMBOTELLADA O HERVIDA. √ COLABORE CON LAS AUTORIDADES Y VECINOS PARA RECUPERAR LA COMUNIDAD. PODEMOS APOYARLO A TRAVES DE UNA LLAMADA GRATUITA AL 0800- LLUVIAS (O800-5588427) O AL * 911 DE TELCEL, *112 DE DIGITEL, * 1 DE MOVILNET Y 171. ES IMPORTANTE SU PARTICIPACIÓN ORGANIZADA. PROTECCIÓN CIVIL SOMOS TODOS


Los DESASTRES NATURALES

El viento, las olas y toda la dinámica natural nos muestran la compleja interrelación que existe entre la litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. Gran parte de esa dinámica es casi imperceptible, como la erosión o la sedimentación, producidas por el viento, los ríos, los glaciares, etcétera. En cambio, en otros casos, el comportamiento de los elementos naturales es violento, como los movimientos sísmicos y las erupciones volcánicas, que ponen en riesgo las sociedades, sus bienes o sus actividades. Un movimiento sísmico, un huracán o cualquier otro fenómeno extremo de la naturaleza se convierte en desastre o catástrofe cuando ocasiona pérdidas humanas o económicas. Es decir, se denomina desastre natural sólo cuando el problema social o económico es detonado por un fenómeno de la naturaleza. loe Golden dice “un peligro latente se convierte en desastre si ocurre donde vive gente”. Las consecuencias de los desastres naturales no deben mirarse únicamente desde el punto de vista de las vidas que se pierden, sino también desde el punto de vista económico, pues constituyen un obstáculo para el desarrollo económico y social de la región, especialmente en los países en desarrollo. En ellos, un desastre puede ocasionar una reducción del producto nacional bruto por varios años, por ejemplo, una inundación arrastra la capa fértil del suelo y tarda años en recuperar-se. Se ha calculado que las pérdidas del producto nacional bruto debidas a los desastres pueden ser, en proporción, 20 veces mayores en los países en desarrollo que en las naciones más adelantadas. La FAO ha calculado que la sequía registrada en los años 70 en El Sahel (África) redujo a la mitad el producto nacional bruto (PBN) de los países del área: Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania, Níger y Senegal. Los desastres pueden tener consecuencias tardías, es decir que sólo se pueden evaluar a lo largo de varios años. Una sequía o una inundación puede afectar la economía de la región o de un país de manera tal que repercuta en la calidad de vida o la salud de su población por varios años. Según la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre (UNDRO), las inundaciones registradas en 1972 en Filipinas, retrasaron los esfuerzos de desarrollo del país entre tres y cinco años. Una causa importante de la lentitud en la recuperación y reconstrucción de los países en desarrollo después de un desastre, es porque no cuentan con tantos bienes asegurados como los países desarrollados. El huracán Andrew, que azotó a Estados Unidos en 1992, ocasionó 30.000 millones de dólares de pérdidas, pero el 75% corrieron a cargo de compañías aseguradoras. En cambio, las inundaciones y deslizamientos de tierras que asolaron China en 1996, provocaron un perjuicio económico de 24.000 millones de dólares, pero sus seguros no alcanzaron al 2% de las pérdidas. Además, pasado el fenómeno, las víctimas no sólo necesitan ayuda material sino también apoyo psicológico: hay estudios que demuestran el aumento de los estados depresivos, de consumo de alcohol y hasta el incremento de la tasa de suicidios. Un punto a tener en cuenta es que los desastres o catástrofes originados por fenómenos naturales son cada vez mayores y acarrean pérdidas millonarias; aunque los científicos que observan, registran y analizan la dinámica natural afirman que la frecuencia de los casos extremos no ha aumentado considerablemente. Esto se debe en gran parte al aumento de la población mundial y de la pobreza, pues el dónde y el cómo construye el hombre sus viviendas puede agravar los riesgos tanto físicos (lesiones y muertes) como sociales y económicos, que son de lenta recuperación. En la actualidad, al menos un cuarto de la humanidad vive en zonas vulnerables a los desastres, sobre todo en los países en desarrollo. En ellos, la gente asienta sus viviendas en lugares propensos a sufrir estas catástrofes, por ejemplo en las laderas de las montañas, donde los aludes pueden arrastrar pueblos enteros, como sucedió en El Nevado del Ruiz (Colombia), o en los cauces de ríos, que cuando aumentan su caudal, desbordan y producen graves inundaciones. Otro elemento a tener en cuenta es que muchas de las acciones de los seres humanos como la deforestación y la contaminación agravan los efectos de los fenómenos naturales. Las selvas taladas de las laderas de las montañas favorecen las avalanchas o aludes, cuyos sedimentos rellenan los cauces de los ríos, haciendo que desborden con mayor frecuencia.

CLASES DE DESASTRES NATURALES

Se han clasificado más de 20 riesgos capaces de producir desastres. Abarcan desde terremotos hasta nieblas y brumas, pero los más importantes son: Hidrológi oleajes tempestuosos, tsunamis Meteorológicos: inundaciones, huracanes, ciclones, tifones, tornados, sequías, heladas, granizadas, olas de frío o de calor, nevadas o temporales de invierno. Geofísicos: movimientos sísmicos y vulcanismo, avalanchas, derrumbes, aluviones, aludes. Biológicos: marea roja (aparición en la superficie de las aguas de mejillones, almejas, etc. que son portadores de toxinas y alteran la cadena trófica)

DESASTRES POR CAUSAS METEOROLÓGICAS

El comportamiento de la troposfera, bajo ciertas circunstancias, alcanza condiciones extremas. Esto puede materializarse en distintos desastres naturales: inundaciones debido al exceso de precipitaciones, sequías debido a la falta de lluvias de manera irregular (coincidiendo en algunas ocasiones con olas de calor). En otros casos, las olas de frío llegan a causar nevadas extraordinarias, heladas tardías y pérdidas económicas, especialmente en el sector agrícola. Las granizadas, por su parte, forman parte de los desastres por causas meteorológicas. Todos estos fenómenos impactan de manera considerable sobre la economía de los países, las nevadas bloquean los caminos, principalmente en las zonas montañosas ubicadas a una altura considerable, como los Alpes y los Andes argentino-chilenos, causan la mortandad de animales que mueren de frío y de hambre, al quedar cubiertas las pasturas por la nieve. Esto último afecta sobre todo a los países en desarrollo, ya que no se practica la cría de galpón. Las inundaciones Las catástrofes naturales más frecuentes son las inundaciones. Éstas se originan por lluvias torrenciales o por deshielos. Producen una serie de consecuencias como la perturbación de la economía de la región (sobre todo si es agrícola porque, cuando el agua se retira, arrastra la capa fértil del suelo. Otra consecuencia es la contaminación de los suelos y las napas freáticas, poniendo a la población en riesgo de epidemias. En 1996, se produjo una de las inundaciones más recordadas por los daños que causó en Florencia (Italia). Debido a lluvias torrenciales el río Arno, que la atraviesa, aumentó su caudal y su velocidad (alrededor de 130 km/h), salió de su cauce e inundó gran parte de Florencia. En esta inundación no sólo hubo que lamentar las personas que quedaron sin techo y otros daños económicos, sino también las pérdidas que sufrió la cultura, pues las aguas y el barro entraron a los museos y dañaron más de un millón de cuadros y otros objetos de arte Otro desastre meteorológico es el aluvión de barro. Se produce cuando las lluvias se tornan torrenciales y caen en áreas con pendientes pronunciadas, destruyendo todo a su paso. Ello es lo que ocurre en el litoral brasileño, donde los aluviones que descienden de los morros suelen arrasar las villas de emergencia (favelas) En nuestro país, la inundación de mayo de 1998 fue considerada la mayor catástrofe de este tipo del siglo XX. Afectó a un tercio de las provincias argentinas situadas a orillas de los ríos Paraná y Paraguay. Las ciudades de Resistencia (Chaco) y Goya (Corrientes) fueron las más afectadas. La inundación de 1999 afectó una de las zonas agrícolas más productivas del país, comprendida por el noroeste de Buenos Aires, nordeste de La Pampa y el sur de Córdoba. Así también, en abril del año 2003 la provincia de Santa Fe se vio sumergida en lo que se denominó crisis hídrica. Esta inundación fue provocada por el desborde del río Salado que afectó de manera rotunda las actividades y provocó perdidas considerables. El riesgo mayor lo padeció la ciudad de Santa Fe que llegó a tener casi el 70% de su área de ocupación inundada. Incluso, en el año 2007, a causa de precipitaciones torrenciales, la ciudad de Santa Fe también se vio expuesta a inundaciones considerables que afectaron nuevamente las actividades y causo perdidas materiales. Estos fenómenos climáticos deben observarse en el contexto del recalentamiento global, producto de la contaminación del planeta por más de un siglo. Las sequías Como primera cuestión, es necesario distinguir aridez de sequía. La aridez es una condición permanente y las sociedades que viven en los desiertos se han adaptado a ella, realizando las obras necesarias para suplir la falta de agua. Por el contrario, la sequía es un fenómeno circunstancial o esporádico que provoca un desastre. A diferencia de los demás fenómenos naturales, las sequías suelen ser prolongadas y de mayor alcance, por lo que el daño ocasionado a largo plazo es mayor. Las consecuencias alcanzan a todos los aspectos de la vida.

Se pueden destacar: • falta de agua potable, por la disminución del caudal de ríos y arroyos y el agotamiento de las napas freáticas; • hacinamiento en las ciudades: éxodo rural a causa de la muerte del ganado por sed y hambre por falta de pasturas. Además, el viento provoca la voladura de los suelos arrastrando su capa fértil; • crisis económica, el ganado adelgaza por falta de pasturas y baja su precio en el mercado. Además, su debilidad lo hace más vulnerable a las epidemias. También se elevan los precios de los alimentos al perderse las cosechas; • aumenta la frecuencia de incendios, al elevarse la temperatura y la aridez. Una de las sequías más importante se registró en El Sahel (África) entre 1969 y 1973. Afectó al sur del desierto del Sahara y produjo un aumento de su superficie (en Mauritania, Senegal, Malí, Burquina Faso y Chad). Además, murieron más de 200.000 personas de hambre y la mayor parte de los campesinos tuvieron que emigrar por las pérdidas de las cosechas y la muerte del ganado.

Los tornados y los huracanes

Se pueden distinguir dos tipos de vientos fuertes: el tomado y el huracán. Por un lado, los tornados son tormentas que pueden alcanzan una velocidad de hasta 500 km/hora. Se desplazan sobre los continentes entre los 200 y 500 de latitud en ambos hemisferios, formando una veloz corriente ascendente de aproximadamente 250 m de diámetro. Si los mismos se producen sobre las aguas marinas, se llaman trombas y representan un serio peligro para la navegación. En este sentido, entre los tornados más recientes se destaca el que se produjo en EEUU en mayo de 1999. Consistió en una serie de 59 tornados, que, uno detrás de otro, devastaron inmensas áreas de la planicie central, ocasionando la perdida de viviendas a miles de familias. El tornado más fuerte alcanzó un diámetro de un kilómetro, y una velocidad superior a los 200 km/hora. Por otro lado, el huracán tiene distintos nombres según la región: se lo llama ciclón tropical en el Caribe, tifón en el Índico y mar de Japón, baguío en Filipinas y willy-willy en Australia. Los huracanes son violentas perturbaciones que se producen en la troposfera. Se originan por una baja presión atmosférica (de hasta 900 hPa) y giran en forma de espiral alrededor de su centro (ojo del huracán). Por lo general, son acompañados de vientos de hasta 300 km/h, por trombas de agua (hasta 2.000 litros por m2 en un día), embravecimiento del mar y tormentas eléctricas. Los huracanes se desplazan hacia el oeste, girando luego hacia el norte o hacia el sur cuando penetra en los continentes. Se originan sobre los océanos, entre los 50° y 20° de latitud, cuando la temperatura de las aguas oceánicas es de 270°C o aún mayor. Los vientos que alcanzan velocidades de 200 km/hora rotan en círculos de 500 a 1.800 km. de diámetro, durante varios días o incluso semanas. Hay que considerar que al llegar al continente produce inmensos oleajes que se abaten sobre las costas, provocando efectos destructivos. Si bien la velocidad del viento aminora a medida que llega a tierra firme, las lluvias que se originan pueden causar inundaciones. Un huracán muy devastador fue el Mitch, en 1998. A su paso por Centroamérica dejó alrededor de 30.000 muertos y desaparecidos, y cuantiosas pérdidas económicas, ya que destruyó viviendas, puentes, caminos y gran parte de las plantaciones de café y plátanos. Hay que considerar también el grado en que estas sociedades se ven afectadas por esta clase de fenómenos. Por lo general en Centroamérica los países son monoproductores (es decir centran su actividad productiva en un sólo producto que es primario). Cuando estos fenómenos climáticos provocan daños severos se produce lo que a nivel internacional se denomina “catástrofe humanitaria”. Ante ello, los organismos internacionales como la ONU (Organización Mundial de las Naciones Unidas) se movilizan de inmediato, como así también los países vecinos y los desarrollados, para proporcionar ayuda. Los desastres se presentan con más asiduidad en los países periféricos. De todos modos, los países desarrollados se encuentran siempre involucrados, porque son los responsables de otorgar créditos a los gobiernos damnificados, para que puedan reconstruir la infraestructura mínima para la población y reactivar su aparato productivo.

LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN

En realidad, impedir que estos fenómenos extremos de la naturaleza ocurran es imposible, por eso las sociedades deben crear recursos e instrumentos para limitar sus efectos. Es necesario crear una cultura de la prevención, donde la tarea de los medios de comunicación y los docentes son piezas fundamentales, ya que actúan como multiplicadores de la información; esto es, son comunicadores sociales. Teniendo en cuenta lo anterior, el 90% de las defunciones provocadas por los movimientos sísmicos podrían evitarse. Sin embargo, alrededor de la mitad de los países más vulnerables a los desastres no cuenta con una planificación adecuada para enfrentarlos. Ahora bien, ni la planificación, ni su aplicación o su resultado es igual en todos los espacios geográficos del mundo, porque dependen de factores políticos, culturales y, sobre todo, del nivel de desarrollo socio-económico del país. De esta manera, no produce el mismo tipo de daño un sismo, huracán o tornado en Estados Unidos que en Bangladesh o la India. Con respecto a las pérdidas económicas, son de mayor volumen en Estados Unidos pues las autopistas, viviendas, etcétera, tienen mayor valor. Pero el número de víctimas fatales es mayor en los países en desarrollo por su escasa infraestructura para proteger a la población y sus bienes. En este sentido, prevenir los riesgos es crucial y, aunque requiera un costo más elevado en el presupuesto de planificación, este resulta ínfimo frente a los daños y gastos ocasionados si no se llevan a cabo. Por eso, aunque la prevención debería insumir los mayores esfuerzos físicos y monetarios, no es así en casi todos los países del mundo, ya que el presupuesto más elevado está destinado a la reconstrucción. En la década de 1950, en 11 tifones e inundaciones importantes fallecieron alrededor de 13.000 personas y más de un millón de hogares resultaron destruidos o anegados. En cambio, cuando en junio de 1964, Nigata, en Japón, sufrió el mayor terremoto ocurrido en 40 años, aunque fueron afectadas más de 150.000 personas y la mitad de la ciudad quedó inundada, sólo 11 personas resultaron muertas y unas 120 heridas. Esto se debió a que la respuesta de la comunidad ante el desastre fue eficaz, porque Japón había implementado planes de información pública sobre las acciones a seguir ante la presencia de un desastre natural. El ejemplo anterior deja claro que la planificación debe tener en cuenta todas las actividades de prevención y mitigación de un desastre, e incluir a todos los actores sociales: economistas, sociólogos, políticos, geólogos, meteorólogos, asociaciones gubernamentales y no gubernamentales, etcétera. Los principales aspectos a tener en cuenta son: • investigación del fenómeno para evaluar su intensidad y frecuencia con el fin de confeccionar y difundir el mapa con las zonas de riesgos. De esta manera, todos los que habitan dicho espacio tuviesen conocimiento de los peligros a los que están expuestos y cómo deben actuar en caso de catástrofes; • aplicación del conocimiento científico y la tecnología para la prevención de los desastres y su mitigación. Incluiyendo la transferencia de experiencias y un mayor acceso a los datos relevantes (por ejemplo, el seguimiento satelital que se hace de la falla de San Andrés, en California); • toma de medidas preventivas (normas de seguridad para el asentamiento de la población, edificaciones de baja altura que resistan ciclones y huracanes o movimientos sísmicos de magnitud). Las nuevas construcciones en las zonas sísmicas se realizan con técnicas sismorresistentes, sus cimientos están apoyados en materiales aislantes de las vibraciones del suelo; • previsión de los riesgos secundarios; por ejemplo, inundaciones causadas por la fractura de un embalse como consecuencia de un sismo; • los medios de comunicación son muy importantes tanto para el alerta (sirenas, luces, etcétera.) como para la difusión (radio, televisión, Internet) de la información para organizar a la comunidad en el momento o reorganizarla después del desastre. Los sistemas de alarma instalados en los países caribeños han reducido el número de víctimas durante la estación de los huracanes. En la reunión los delegados aprobaron tres documentos: • la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que es un resumen de principios ecológicos; • el Programa o Agenda 21, que es un plan integral para dirigir Las acciones nacionales e internacionales ha • la Declaración de Bosques, que consta de quince principios para la gestión sostenible de los bosques y regula el comercio de la madera, aunque no establece límites para frenar la deforestación. Además, se firmaron dos tratados internacionales: el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Convenio sobre el Cambio Climático Con posterioridad a la Cumbre de Río hubo otras reuniones para seguir avanzando en estos temas, como la Cumbre sobre el Cambio Climático, en 1997, en Kioto (Japón). A pesar de todo lo que se hizo hasta hoy, este proceso de cambio de actitud frente a la naturaleza recién comienza. Falta recorrer un largo camino, no sólo para que las sociedades tomen conciencia y modifiquen su forma de relacionarse con la naturaleza, sino también porque llevará mucho tiempo recuperarla. El destacado biólogo francés Jacques Cousteau afirmaba que “somos pasajeros sin nacionalidad de una nave llamada Tierra, cuyo futuro está en peligro”. Vivir en un medio ambiente sano es un derecho humano. La Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, reunida en Estocolmo en junio de 1972 expresa la convicción común de que “el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras”.

4 comentarios:

casa en venta dijo...

GENOCIDIO SATELITAL CASO FABIOLA LEON.
QQQQQQQQQQpgiorg.blog.comQQQQQQQQQQQ
GENOCIDIO SATELITAL CASO FABIOLA LEON.
QQQQQQQQQQpgiorg.blog.comQQQQQQQQQQQ
GENOCIDIO SATELITAL CASO FABIOLA LEON.
QQQQQQQQQQpgiorg.blog.comQQQQQQQQQQQ

casa en venta dijo...

GENOCIDIO SATELITAL CASO FABIOLA LEON.
QQQQQQQQQQpgiorg.blog.comQQQQQQQQQQQ
GENOCIDIO SATELITAL CASO FABIOLA LEON.
QQQQQQQQQQpgiorg.blog.comQQQQQQQQQQQ
GENOCIDIO SATELITAL CASO FABIOLA LEON.
QQQQQQQQQQpgiorg.blog.comQQQQQQQQQQQ

casa en venta dijo...

GENOCIDIO SATELITAL CASO FABIOLA LEON.
QQQQQQQQQQpgiorg.blog.comQQQQQQQQQQQ
GENOCIDIO SATELITAL CASO FABIOLA LEON.
QQQQQQQQQQpgiorg.blog.comQQQQQQQQQQQ
GENOCIDIO SATELITAL CASO FABIOLA LEON.
QQQQQQQQQQpgiorg.blog.comQQQQQQQQQQQ
GENOCIDIO SATELITAL CASO FABIOLA LEON.
QQQQQQQQQQpgiorg.blog.comQQQQQQQQQQQ

admin dijo...

excelente articulo amigo gracias

proteccion civil jalisco